Mujeres: tras la estela hormonal.
viernes, mayo 08, 2015
Algo
que siempre me ha llamado la atención es el desconocimiento o falta de
información sobre los ciclos hormonales en la vida de las mujeres.
Desde
que se produce la primera menstruación, las mujeres estÔn supeditadas emocional
y conductualmente a las hormonas que controlan su vida fƩrtil.
Hay una
especie de vacĆo informativo, de desinterĆ©s global encubierto por tabĆŗes culturales que mĆ”s que explicar, ensombrecen el cómo y cuĆ”ndo
estas hormonas provocan diferentes emociones, pensamientos y conductas en las mujeres; y las fluctuaciones
que tienen a lo largo del mes durante toda su etapa fértil, y aún después, una vez alcanzada la menopausia..
Muchas de nosotras nos sentimos alicaĆdas, tristes, llenas de energĆa, hipersexuales, etc. sin ser conscientes de que en nuestro estado de Ć”nimo tienen un control principal la cantidad de hormonas que fluye por nuestro organismo.
IntentarƩ
con este artĆculo hacer un breve resumen de las fases hormonales del mes
menstrual, para ayudar a todas mis lectoras a comprender un poco mejor el porquƩ
de sus sentimientos, y a aliviar los niveles de frustración y tristeza que
muchas veces creemos padecer por circunstancias externas, y cuyo origen se basa
en nuestra propia naturaleza y por tanto no ha de preocuparnos excesivamente,
si no aceptarlo como algo intrĆnseco al sistema reproductivo humano.
Durante
la primera etapa del ciclo (aproximadamente las dos primeras semanas)
predominan altos niveles en sangre de estrógenos, que ejercen un efecto muy
positivo sobre el cerebro aumentando la sensación general de agilidad,
positivismo y energĆa; son esos dĆas en que tenemos la sensación de “poder con
todo”.
Conforme
avanza el ciclo menstrual y al acercarse la menopausia, existe una disminución
en la producción de estrógenos por lo que la mujer se siente mÔs irritable,
tensa, estresada. De esto se derivan tambiƩn las llamas rƔfagas de calor o "calmas", la
irritabilidad, ansiedad, cansancio fĆsico y mental; trastornos musculares, osteoporosis y falta de sueƱo, presentes
durante la menopausia.
Al
llegar al dĆa 14Āŗ del ciclo menstrual o cuando comienza la ovulación (las
mujeres que no tienen ciclos regulares pueden tener estas fases mƔs cortas o
mÔs prolongadas, es útil apuntar en un cuaderno durante un par de meses cómo nos
sentimos para hacer un control y tener una orientación de nuestro ciclo y sus
efectos personalizados), los ovarios liberan un óvulo y entonces disminuye la
producción de estrógenos, es momento de que la progesterona entre en acción.
Su
aumento provoca efectos depresivos en la mujer, nos sentimos susceptibles,
alteradas, ansiosas; son emociones incontrolables y de las que normalmente no
encontramos la causa, por lo que acaban frustrƔndonos y provocando
irritabilidad.
Durante
las últimas semanas del ciclo, la progesterona nos hace tener la sensación de
que nuestro cerebro trabaja con mƔs dificultad, y las tareas que a principio
del ciclo nos parecĆan retos agradables, en estos dĆas se tornan pesadas
obligaciones.
Ya en
los Ćŗltimos dĆas del ciclo menstrual (antes de que comience el
sangrado) la progesterona cesa por completo y sus efectos desaparecen
sĆŗbitamente.
Teniendo
en cuenta la importancia de las hormonas en la cognición y consecuente conducta
humana, es llamativa la poca información y difusión de las caracterĆsticas del
ciclo menstrual femenino.
Incluso
hay un evidente desconocimiento de los efectos a nivel evolutivo que conlleva y
que nos han traĆdo hasta aquĆ como especie (en los dĆas fĆ©rtiles la mujer
responde a las hormonas masculinas de forma diferente a cuando no estĆ” en esa
fase del ciclo, influyen en la selección de pareja y en las opciones
reproductivas, y un largo etcétera) y mÔs aún, hay una clara desinformación
sobre la sustitución artificial hormonal de las mujeres que toman pastillasanticonceptivas.
Muchas de ellas no han sido informadas de que al utilizar este método anticonceptivo, su organismo deja de segregar las hormonas menstruales y su sangrado es provocado artificialmente; ademÔs de estar restringiendo todas las adaptaciones evolutivas que la naturaleza ha generado hasta llegar al proceso reproductivo óptimo.
A modo
de resumen dejo un fragmento de un interesante programa que ejemplifica el tabú y desconocimiento que aún hoy existe en torno a la menstruación: "La luna en ti: un secreto demasiado bien guardado", emitido por La Noche TemÔtica en agosto del 2012.
PodĆ©is ver el vĆdeo completo pinchando en el siguiente enlace.
0 comentarios
Comparte tu opinión sobre este tema!